Hablemos de Ordenes del amor

Las heridas no sanadas de nuestros ancestros las tomamos de manera inconsciente por amor incondicional, repitiendo ó compensando las mismas situaciones.

Bert Hellinger habla de órdenes del amor a las reglas que se mantienen en los sistemas (principalmente familiares) a lo largo del tiempo, aunque sus miembros crezcan y/o vayan cambiando (por nacimientos, muertes, parejas que se formas o se rompen). Cuando no respetamos estas normas, se rompe el orden y el equilibrio del sistema, lo que puede convertirse en origen de conflictos o patologías a nivel psíquico, físico o de relación.

1. Pertenencia:

Todos los miembros de un sistema tienen pleno derecho a pertenecer a él, tanto los que están como los que ya se han ido. Todos aquellos que en algún momento formaron parte del sistema tienen su sitio. Están los:

Excluídos:

Por sus creencias y acciones: serán representados por un miembro del clan, se comportará igual ó imitará su destino. Los discapacitados, con enfermedades mentales, adicciones, están ó han estado en la cárcel, los suicidios, asesinatos.

Autoexclusión:

Cuando alguien comete un acto del que se avergüenza profundamente:

La familia se entera, la persona se aleja, no confronta la situación.

La familia se entera se convierte en un secreto familiar.

Cuando confronto al clan con mi accionar, los critico y los juzgo. No me siento parte del clan y decido alejarme.

Esto genera en el árbol un vacío en el lugar que ocupaba esa persona, las generaciones posteriores buscarán inconscientemente llenarlo. Nacerán nuevos integrantes con lealtad a ese ancestro, los cuales buscarán reparar con su vida la del excluído. Para volverlos a incluir tener una mirada sin juicio hacia esa persona y al motivo de su exclusión. Empezar a hablar de ello con la familia y de a poco ir tomando en micorazón a ese familiar que es parte de mí con sus luces y sus sombras.

2.Orden y jerarquía:

Prioridad de los anteriores a mí. Se tienen en cuenta hijos no nacidos (abortos), nacidos muertos, muertos. Trae privilegios y obligaciones. Importante ocupar tu lugar. No me hago cargo de la vida de los otros.

3.Dar y recibir:

Se da en parejas y amigos, donde no hay orden jerárquico, la relación es horizontal.

El que recibe más de lo que puede dar, abandona la relación.

Los padres dan, los hijos toman (relación vertical). En una pareja si se dá más y se toma demasiado, se transforma en una relación de padres.

Los padres nos dan la vida y los hijos no se la podemos devolver, no hay el dar y el recibir.

Perteneces, ocupas un lugar, das y recibes por igual?


Hablemos de cómo el tipo de nacimiento puede explicar patrones de comportamiento

El hijo es la solución inconsciente a los problemas, deseos y conflictos de los padres. Según se desarrolla el parto podemos definir unos patrones de conducta:

Parto por cesárea: nacer con ayuda, sentir dependencia, dificultad para tomar decisiones por uno mismo. Baja autoestima; menor capacidad de enfrentar los desafíos de la vida.

Parto bloqueado: el embarazo va muy bien, se inicia el trabajo de parto normal, pero se alarga demasiado, el parto se bloquea hay sufrimiento fetal y se practica una cesárea de urgencia. Son personas que desarrollan bien sus proyectos pero siempre encuentran dificultades para concluirlos. Siempre ocurre algo que les impide concluir con éxito lo que emprenden. La frase clave es si concluyo me muero, porque si el parto hubiera continuado se hubiese muerto.

Partos muy rápidos: sin tiempo de llegar al hospital, nacer rápidamente, me salvo la vida, así que para mí, ser rápido es una buena solución, son personas que lo hacen todo muy rápido, que tienen muchas ideas y llevado al extremo pueden presentar patologías de tiroides, hipertiroidismo.

Partos muy lentos son personas que no tienen ninguna prisa, lo hacen todo con lentitud el nacer despacito me salvo la vida, son personas perezosas, en algunos casos con sobrepeso y pueden dar patologías de hipotiroidismo.

Parto tardío: El resentir inconsciente de la madre es querer quedarse con el bebé, "no estoy preparada para separarme de mi hijo" pueden existir casos en la familia de muertes de niños al nacer e inconscientemente para la madre es "si naces te mueres". En la vida muchas personas nacidas de esta manera, pueden tener un ritmo lento, ser perezosos, se sienten indefensos, piensan que no pueden conseguir lo que desean, sienten que hacen esperar a los demás, que pueden lastimar, que la vida es dura y difícil.

Parto inducido: Generalmente en la vida las personas que han nacido de esta forma tienen dificultades para iniciar proyectos y con el tiempo en general. Con frecuencia piensan que los demás tienen que hacer las cosas por ellos, se sienten indefensos y esperan que alguien los ayude. No eligen sus relaciones, generalmente son elegidos, son apáticos en las relaciones. Tienen que ser impulsados, sienten que los demás ponen las reglas y se sienten atrapados en sus relaciones, les cuesta salir de la cama.

Nacer con fórceps: el bebé vive una intervención dolorosa de un tercero, en una situación de peligro por su supervivencia, "es gracias al fórceps que sigue vivo" esto puede ocasionar conflictos en momentos clave de su vida, como cuando tiene que "nacer a algo nuevo", dificultad de pasar a otra cosa sin ayuda exterior, no les gusta que los controlen, temen el dolor, sienten que no son lo suficientemente buenos, que no importa cuánto hagan, nunca es suficiente, temen el contacto físico, sienten que cabeza y corazón están separados, simbólicamente los fórceps son, "toma de cabeza", suelen ser personas muy intelectuales, que tienen necesidad de entenderlo todo, "mi cabeza es sólida"

© 2020 Proyecto Alma
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar